Meta, la empresa matriz de Facebook, Instagram y WhatsApp, ha anunciado un giro radical en su enfoque de moderación de contenido al abandonar su modelo actual en favor de un sistema de “Notas Comunitarias”. Esta medida, que ya ha sido implementada en Estados Unidos, refleja un protocolo similar al adoptado por Elon Musk en X, anteriormente conocido como Twitter.
La compañía argumenta que esta decisión fomentará «una mayor libertad de expresión», eliminando restricciones que afectaban a temas considerados como parte del «discurso general». Mark Zuckerberg, fundador de Facebook, explicó en un video compartido en redes sociales los motivos detrás de este cambio: «Es hora de volver a nuestras raíces en torno a la libre expresión», sentenció.
El anuncio coincide con el regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos el próximo 20 de enero y forma parte de una serie de modificaciones en Meta. Entre ellas, destaca el nombramiento de Joel Kaplan, conocido por su afinidad con los republicanos, como nuevo responsable de política del grupo. Además, figuras como Dana White, John Elkann y Charlie Songhurst se integraron recientemente a la junta directiva de la compañía.
Relación con el entorno político
El cambio en la moderación también ha sido interpretado como un esfuerzo de Meta por mejorar sus relaciones con el presidente electo Trump. Cabe recordar que el exmandatario ha sido un crítico vocal de las políticas de contenido de la empresa, llegando incluso a amenazar con acciones legales contra Zuckerberg por supuestamente conspirar en su contra durante las elecciones de 2020.
La transición a Notas Comunitarias
El nuevo sistema de “Notas Comunitarias” permitirá que los usuarios participen activamente en la moderación del contenido. Similar al modelo aplicado por X, estas notas requerirán el consenso de personas con «una variedad de perspectivas» para evitar sesgos en las evaluaciones, según explicó la empresa en un comunicado oficial.
Sin embargo, la decisión de prescindir de los verificadores de datos ha generado preocupación. De acuerdo con CNN, este cambio podría transformar profundamente la manera en que se regula la información en las plataformas de Meta. Las críticas se centran en la posibilidad de que el nuevo modelo amplifique la desinformación, al depender principalmente de los usuarios para señalar y evaluar contenido cuestionable.
Implicaciones y perspectivas
Este movimiento subraya una estrategia más amplia de Meta para reposicionarse como una plataforma neutral, en un momento de tensión política y polarización social en Estados Unidos. Aunque la empresa asegura que busca fomentar el libre intercambio de ideas, los escépticos advierten que la falta de verificadores podría aumentar la circulación de noticias falsas y discursos de odio.
A medida que se implementen estas medidas, el impacto de las “Notas Comunitarias” y la eliminación de verificadores de datos será un tema clave para el debate público, planteando interrogantes sobre el equilibrio entre la libertad de expresión y la responsabilidad en la regulación del contenido digital.